El viernes 26 de noviembre se dará inicio oficial a la 15 Bienal de Artes Mediales de Santiago, con la inauguración de una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes, encabezada por obras de Alfredo Jaar, Lotty Rosenfeld, Gordon Matta Clark, Mónica Echeverría y Raúl Ruiz, entre otros artistas nacionales y extranjeros.
En el marco de la 15 Bienal de Artes Mediales de Santiago, se desarrolla la primera versión de “Cines en el borde”, una convocatoria para la formación y fortalecimiento de obras audiovisuales en desarrollo.
Este jueves 16 de diciembre, el MAC de parque Forestal abrirá sus puertas para presentar obras de 10 artistas y un colectivo multidisciplinar, que abordan el contexto político, social y medioambiental actual.
La segunda sesión de esta deriva de la Escuela de la Intuición. El dibujo es un lenguaje natural y humano establecido como tal desde los albores de la historia. Sin embargo, a medida que vamos creciendo, son pocos quienes continúan alzando trazos libremente expresando ideas y fenómenos sensibles. Es por esto que la Escuela de […]
A partir de la capacidad transformadora del cine para abrir e imaginar nuevos mundos, en 1985 la educadora, investigadora y documentalista Alicia Vega, creó el Taller de cine para niños. Dirigido a menores de extrema pobreza, el taller se realizó durante 30 años de forma continua, inspirando a más de seis mil niñas y niños […]
Escrito entre 1941 y 1964, año en que murió Juan Emar, Umbral se publicó por primera vez de forma íntegra en 1996, alcanzando más de cuatro mil páginas, divididas en cuatro "pilares" (libros) y un dintel. De vastas aspiraciones literarias, que acoge todos los géneros y tipos de escritura, se trata de una obra memorable […]
La posibilidad de pensar el cine como un agente movilizador entre los saberes, los humanos y su experiencia con el mundo, es una de las propuestas del educador y cineasta Cézar Migliorin, quien abordará este y otros temas en una charla moderada por la antropóloga María Paz Peirano
Felipe Cussen y Ricardo Luna (Richi Tunacola) colaboran desde el año 2006 en proyectos que superponen la voz, instrumentos acústicos, electrónica, imágenes y performance, manipulando citas, ruidos y samples. Su modo de trabajo corresponde a la fusión de procedimientos propios de la poesía experimental, la música contemporánea y la cultura popular. Estos procedimientos provienen de […]
La 15 Bienal de Artes Mediales se suma a la iniciativa de "Museos en verano" organizando y sumando actividades gratuitas a desarrollarse en el MNBA y MAC de parque Forestal.
A partir de las últimas investigaciones de las académicas Irene de la Jara y Catalina Donoso, esta charla revisará nuevos conceptos respecto a una niñez más participativa y la importancia de la memoria individual y colectiva desde la primera infancia.
En el marco de la exposición de Francisca Gili en Montecarmelo, se realiza esta activación en el río Mapocho con algunas de las botellas silbadoras que conforman la muestra.
Esta actividad contempla la proyección de obras hechas por y para niñas y niños, que han participado de los talleres de cine de los festivales Ojo de pescado de Chile y Chulpicine de Ecuador.
Encuentros en el Umbral es una invitación de la Escuela de la Intuición a observar de forma sincrónica los procesos en los que estamos inmersos, a través de un diálogo abierto entre participantes y diversas organizaciones sociales e instituciones. El propósito es comprender cómo las transformaciones políticas y culturales, sumado a las dificultades que surgen […]
Una invitación a reflexionar y compartir experiencias a partir de la instalación "Música (Todo lo que sé lo aprendí el día que nació mi hijo) de Alfredo Jaar.
¿Cómo definir la noción de antropoceno desde diversos contextos? Este laboratorio, situado y experiencial, abarca distintas formas de vida vegetales, desde una perspectiva crítica, estética, práctica y lúdica para poner en tensión nociones propias de la actual era geológicas, donde las actividades humanas han tenido un impacto global sobre los ecosistemas terrestres. Realizado en conjunto […]
En esta charla en vivo se compartirán experiencias de irradiación de dispositivos y prácticas audiovisuales en comunidades escolares, y se abordará la importancia de estos para promover la participación activa, crítica y creativa de las infancias.
En el marco del programa "Cines en el borde", orientado al fortalecimiento de obras audiovisuales en desarrollo, se realizarán dos masterclass gratuitas abiertas al público. La segunda de éstas, titulada Transficciones por una metodología transfeminista en el cine, tendrá lugar el miércoles 19 de enero a las 19:00 hrs y será dictada por la cineasta […]
En este encuentro en vivo, Alexander Páliz, director del festival Chulpicine de Ecuador, junto a Alejandra Fritis, directora de Ojo de pescado de Chile, dialogarán sobre el panorama latinoamericano de festivales de cine para y con la infancia.
Cómo definir la noción de antropoceno desde diversos contextos? Este laboratorio, situado y experiencial, abarca distintas formas de vida vegetales, desde una perspectiva crítica, estética, práctica y lúdica para poner en tensión nociones propias de la actual era geológicas, donde las actividades humanas han tenido un impacto global sobre los ecosistemas terrestres. Realizado en conjunto […]
Encuentros en el Umbral es una invitación de la Escuela de la Intuición a observar de forma sincrónica los procesos en los que estamos inmersos, a través de un diálogo abierto entre participantes y diversas organizaciones sociales e instituciones. El propósito es comprender cómo las transformaciones políticas y culturales, sumado a las dificultades que surgen […]
FOGATA DE VAPOR es una ofrenda al agua mediante una fuente de vapor. Una bomba y sistema de aspersores en forma circular pulveriza agua líquida y la convierte en vapor, creando una ‘fuente’ que humedece el aire y la tierra. Pulsando un microclima inestable y de bordes difusos, una nube de vapor se mueve en […]
Esta charla será el hito de apertura del museo intangible de artes audiovisuales (miaau), un nuevo sitio virtual que propone un cuerpo de obras inspirado en las relaciones híbridas de experiencias análogas y digitales en constante modificación. Titulada la La reconciliación de un sueño, el rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi, médico cirujano […]
Mandrágora es una metodología de interacción lúdica diseñada por la Escuela de la Intuición, el programa de aprendizajes y comunidades de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV), para facilitar y guiar a participantes en una conversación en torno a los acontecimientos recientes del país, ejercitando la escucha e integrando conocimientos, diversidades y […]
Esta es la tercera versión del taller de cartel ambiental de revista Endémico, iniciativa que busca socializar estrategias gráficas para una respuesta colectiva o individual en torno a las problemáticas socioambientales del presente. Desde un ejercicio teórico y práctico, se plantearán herramientas que faciliten un pensamiento visual, retórico, afectivo y práctico que permita activar formas […]
Mandrágora es una metodología de interacción lúdica diseñada por la Escuela de la Intuición, el programa de aprendizajes y comunidades de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV), para facilitar y guiar a participantes en una conversación en torno a los acontecimientos recientes del país, ejercitando la escucha e integrando conocimientos, diversidades y […]
En la apertura de miaau, el museo intangible de artes audiovisuales, el rector de la Universidad de Chile y médico especialista en sueños, aborda diversos pasajes oníricos y su cruce con la ciencia. La charla incluye palabras de Catalina Picón de la Fundación Cerros Isla y una performance de Nia de Indias.
En alianza con la Embajada de Japón, presentaremos 10 años con Hayao Miyazaki, una serie documental de la cadena NHK World Japan sobre Hayao Miyazaki, uno de los íconos más importante del cine japonés, cofundador de Studio Ghibli, el famoso estudio de animación responsable de películas como La Princesa Mononoke y El viaje de Chihiro, ganadora […]
En esta clase magistral realizada para el programa Cines en el borde, la artista Esperanza Collado propone una aproximación y superación del concepto de cine expandido desarrollado en su libro "Paracinema: la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas".
La astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas María Teresa Ruiz, habla sobre su última publicación llamada “El Sol. Conviviendo con una estrella” y repasa otras galaxias y temáticas en una conversación con la periodista Carolina Delpiano.