15ª versión

umbral

15ª Bienal de Artes Mediales de Santiago

Sobre la curatoría

Sean cambios graduales o quiebres de magnitud, las transformaciones históricas no suelen ser perceptibles por quienes las viven y su destino es recibir nombre y relato a partir del advenimiento de otras miradas que desde un nuevo horizonte problemático pueden decir “allá lejos y hace tiempo algo ocurrió”.

Sin embargo, también existen acontecimientos que permiten intuir la fuerza de una transformación en curso. Los días vividos a propósito de la pandemia, el encierro, la conmoción por las vidas perdidas y los drásticos cambios en nuestras relaciones sociales y productivas, además de las estructurales  tensiones que atraviesan el lugar de lo político en diversos lugares del mundo, indican una dinámica de alteraciones más pronunciada o profunda que la que sustenta naturalmente a la vida; una especie de pasaje o umbral, cuyo otro lado desconocemos y, por lo tanto, también imaginamos con ansiedad y preocupación.

La Bienal de Artes Mediales, atenta desde hace décadas a la relación entre arte, ciencia y sociedad, ha querido poner esta figura umbrática o umbralar en el centro de su reflexión. No tanto como una forma de postular el arte como una salida posible y necesaria al sombrío proceso en que pudiéramos encontrarnos, sino como un modo de enfatizar su imprescindible condición de tramo crítico, de pasaje permanente tendido hacia algo distinto que lo meramente dado, a la sombra (y a la luz) de lo poético y lo imaginario. 

Varias formas de tránsito, transición, deslizamiento y travesía son reunidos en esta versión, donde la vida, como fenómeno que atañe a cada persona en particular, a lo humano como conjunto y a lo vivo en general, se reconoce en su fuerza, como también en su fragilidad y tragedia; en su trasfondo histórico atenazado por diversas amenazas de gran magnitud.

Tal atención a los tránsitos lo es también a la oscilación de los límites, aquí observados como un tramado cultural que ha comenzado a redefinirse de manera rotunda en la actualidad. En este tiempo, que recibe la impronta de lo contemporáneo, las fronteras entre los campos del saber son modificadas y reformuladas por objetos que ahora demandan miradas multidisciplinarias, los bordes territoriales y nacionales se exacerban o desdibujan al ritmo de la interconexión técnica y del fenómeno migratorio que genera un mapa en movimiento; la distinción entre la inteligencia natural y artificial se relativiza al ritmo de programaciones que proyectan los altos niveles alcanzados por la sociedad de la información, los estatutos, las jerarquías, los  adentros y los afueras de las instituciones se redefinen al contacto con una realidad compleja y demasiado distante de aquella que justificó el diseño original. Así también la vida e, incluso, la identidad de cada sujeto se rediseña en un contexto donde tiende a pesar del mismo modo, lo real y lo virtual, lo artificial y lo natural, lo presencial y lo mediado por programas y aparatos.

La Bienal reúne y convoca discursividades críticas que se hacen cuerpo de esta inestabilidad de los límites en todos los niveles de la producción cultural, incluso de aquellos que separan lo humano de lo no humano, la vida de la muerte, lo religioso y lo profano, transformando las fronteras más esenciales en zonas de debate o negociación, lugares sensibles para la articulación de técnicas de convivencia y modelos políticos transformados, a los que probablemente sólo podremos referirnos con certidumbre en algún futuro, a la luz de otro umbral.

Consejo curatorial

Consejo curatorial

consejo-curatorial

Sonia Pérez

Vicerrectora Asuntos Estudiantiles U. de Chile.

Chile

consejo-curatorial

Fernando Pérez

Director Museo Nacional de Bellas Artes

Chile

consejo-curatorial

Ana María Risco

Curadora y académica

Chile

consejo-curatorial

Alejandro Jofré

Prorrector Universidad de Chile

Chile

consejo-curatorial

Carlos Flores

Cineasta

Chile