15ª versión

umbral

15ª Bienal de Artes Mediales de Santiago

Cartografías de la sangre. Atlas y diagrama

Tiempo aproximado de lectura: 10 minutos, 57 segundos

Las materias primas que componen el espesor del hombre
Son las mismas que le dan consistencia al cosmos,
a la naturaleza.
David le Breton

El presente montaje en el Museo de Arte Contemporáneo es parte del proyecto Cartografías de la sangre, iniciado el año 2019, el cual integra arte y ciencia, relacionando anatomía, física, medicina e ingeniería a través de la investigación, experimentación y creación en torno al concepto de cuerpo.

La obra, producto de creación pluridisciplinar, propone una serie de relaciones, tanto científicas, como metafóricas y simbólicas, estableciendo un cruce con el concepto físico de turbulencia, proveniente de la mecánica de fluidos.

Turbulencia define a aquel flujo que crea turbos, es decir, vórtices o remolinos, y que está presente en nuestro cuerpo, en los cuerpos celestes y en los microorganismos. Está presente en la naturaleza en múltiples escalas.

El flujo cardíaco es turbulento, también el de los ríos. Es así como el sistema circulatorio y los cauces fluviales contienen una matemática común, exhibiendo estructuras fractales.

El corazón y sistema vascular son transpuestos a la ciudad. Una plaza circular ubicada en el eje neurálgico de Santiago se transforma en su corazón dada la densidad simbólica de su metáfora corporal. Por las arterias de la capital[1] circulan movilizaciones con una fuerza análoga a la del torrente sanguíneo. Cuerpo humano y cuerpo social. Cuerpo y territorio.

Las imágenes médicas se nos proyectan como mapas, cartografías, reconociendo el cuerpo como territorio, y este como parte del cosmos, de un todo integrado.

Imágenes del cuerpo humano o celeste corresponden a representaciones que se obtienen partiendo de datos tratados a través de ecuaciones y algoritmos, que son convertidos en información sensible -en este caso visual: una “fotografía”. Algunos de estos dispositivos nos permiten captar la superficie de las cosas; otros buscan visualizar lo que está más allá de este límite aparente. No obstante, el ver no depende sólo del instrumento con que se capta el objeto; también depende de una alfabetización de la mirada que nos permita dar sentido a aquello que vemos.

Las imágenes del cuerpo-al igual que sus metáforas- son constructos socioculturales[2] a través de los cuales hacemos inteligible lo nuevo -nuevo conocimiento, nuevas experiencias; mientras que la posibilidad misma de producir imágenes y metáforas, modela incluso lo que podemos imaginar, sentir y pensar sobre el cuerpo en la contemporaneidad.

En la producción de las imágenes médicas intervienen diversos procesos de mediación para llegar a una representación corporal reconocible. En el caso de la resonancia magnética, esta funciona en base a la exposición de los átomos de hidrógeno del agua presentes en el cuerpo a campos magnéticos de alta intensidad y ondas de radiofrecuencia, permite que éstos giren a gran frecuencia -girando como un remolino- alcanzando así una condición de resonancia particular. La imagen final que vemos es el resultado de aplicar una herramienta matemática -la transformada de Fourier[3] (fig 1)- que convierte estas frecuencias, abstractas y bidimensionales, en una imagen, que es una traducción, representación e interpretación del cuerpo.

Fig. 1: Transformada de Fourier.

Además, esta misma ecuación matemática, que permite la visualización interior del cuerpo, nos hace posible su sonificación-musicalización a través de los mismos datos obtenidos a través del resonador, pero traducidos a otro lenguaje, a frecuencias audibles. Junto con gatillar una experiencia estética, dichas creaciones nos permiten experimentar nuestro cuerpo de manera más compleja -como si las obras fueran otro dispositivo de percepción ampliada para abordar la comprensión que teníamos sobre nosotros mismos.

A partir del cambio de paradigma propio de la modernidad, y en particular de este último tiempo, se ha planteado nuevamente la interrogante: ¿tengo cuerpo o soy un cuerpo?; pregunta que gatilla otras sobre las relaciones entre cuerpo y género, sobre los niveles de individualidad y pertenencia, entre tantas que establecen nuevas perspectivas biopolíticas.

estableciendo territorios de relación, interacción y transferencia de herramientas y lenguajes sondeando nuevos vínculos entre arte y ciencia en la contemporaneidad.

El montaje para la Bienal contempla dos piezas principales.

En primer lugar, el centro de la sala se dispone, suspendida, la imagen de un esqueleto enmarcada en una estructura de fierro, el cual es el positivo impreso en papel de cerca 40 radiografías que conforman el cuerpo del artista. Bajo esta estructura se ubican cuatro monitores (televisores de 22″, tecnología DLP años ’90) desnudos, sin carcasa, que miran a los puntos cardinales. Este sistema audiovisual low tech muestra una serie de videos vinculados a la noción de cuerpo. Desde el suelo se extienden un total de 36 conos y altavoces en los que se reproducen las traducciones sonoras de la información visual de los videos, creando una elipse en torno a la imagen del cuerpo.

Sobre el muro del fondo de la sala se proyecta un video proveniente de la traducción de resonancias magnéticas de un cuerpo femenino, transformando sus archivos originales de información de imagen diagnóstica (VTK) a formatos de video y animación.

[1] Capital (del latín: perteneciente a la cabeza) metáfora corporal vinculada al dominio de la cabeza sobre el cuerpo.

[2] Cfr. David Le Breton. Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión, 1995.


COLABORADORES

Dirección de Artes y Cultura UC (DAC) Universidad Católica
Proyecto ArTeCiH (Arte, Ciencia, Tecnología y Humanidades), de la Dirección de Artes y Cultura Universidad Católica de Chile

EQUIPO

Gastón Laval
Director del Proyecto
Artista visual y académico
Escuela de Arte UC

Dr. Sergio Uribe
Investigador y académico
Profesor Asociado Facultad de Medicina UC
Departamento de Radiología y Centro de Imágenes Biomédicas, Facultad de Medicina UC
Director Núcleo Milenio Imágenes Cardiovasculares

Dra. Milena Grass Kleiner
Investigadora y académica
Profesora Titular Escuela de Teatro UC
Directora Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo

Dr. Rodrigo Cádiz
Músico, Compositor
Profesor Titular
Instituto de Música UC
Facultad de Ingeniería UC

Imágenes resonancias magnéticas:
Sergio Uribe

Sonificación de Imágenes:
Rodrigo Cádiz

Diseño y construcción estructuras metálicas:
Carlos González

Consultoría y diseño multimedia:
Francisco Fábrega

Programación y montaje multimedia:
Juan José Alduce

Postproducción Videos:
Ian van Camps

Agradecimientos Galería CIMA