15ª BIENAL DE ARTES MEDIALES DE SANTIAGO
En Latinoamérica existen numerosos proyectos de cine en colegios y con comunidades marginadas -ya sea en la periferia de las grandes ciudades o en grupos indígenas-, que proponen nuevas pedagogías creativas, rompiendo la lógica de formación de profesionales. Precisamente, la posibilidad de pensar el cine como un agente movilizador entre los saberes, los humanos y su experiencia con el mundo, es una de las propuestas del teórico, educador y cineasta brasilero Cézar Migliorin en su libro la «Pedagogía del lío. Cine, educación y política».
Profesor de cine y miembro del Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidade Federal Fluminense, es además coordinador de «Kumã: Laboratorio de investigación y experimentación en imagen y sonido», que desarrolla diversas iniciativas,
como «Inventar con la diferencia», proyecto de cine y derechos humanos realizado desde 2013 para escuelas públicas de Brasil, cuyo objetivo es llevar el cine a la escuela por medio de la creación y puesta en práctica de talleres liderados por maestros, acompañados por un equipo de mediadores. El proyecto, de gran escala, ha llegado a más de 3.000 estudiantes, que viven una experiencia con la imagen, centrada en su dimensión estético-política por sobre un abordaje desde los temas.
Estos y otros temas ligados a la creación cinematográfica con comunidades educativas se abordará en una charla moderada por la antropóloga María Paz Peirano.
Cezar Migliorin
Profesor de cine en la UFF- Brasil y psicoanalista. Escribió «Pedagogía del lío» (2015) y «Cinema de Brincar» (2019), con Isaac Pipano, entre otros. Fue presidente de Socine – Sociedad Brasileña de Estudios Cinematográficos y Audiovisuales. Actualmente, desarrolla investigaciones sobre la práctica del cine y experimentos subjetivos en relación con la clínica.
María Paz Peirano
Antropóloga Social de la Universidad de Chile, Doctora en Antropología Social en la Universidad de Kent e Investigadora Post-Doctoral en la Universidad de Leiden. Sus especialidades son Antropología del cine, Antropología visual, Cine documental y Cine chileno. Su trabajo se enfoca en el cine como práctica sociocultural y en las dinámicas de construcción del campo cultural chileno, particularmente en el trabajo cinematográfico, prácticas de producción y circulación en festivales de cine, internacionalización y educación cinematográfica