15ª BIENAL DE ARTES MEDIALES DE SANTIAGO
En esta charla se habló del proyecto de reinterpretación de la tecnología de las botellas silbadoras prehispánicas Cantarino y de cómo este se nutre conceptualmente de ideas que provienen del pensamiento indígena americano. Se hizo una breve introducción a las ontologías (formas de estar en el mundo) alfareras que se observan en diferentes comunidades de Los Andes y la Amazonía y se irá observando cómo estas permean esta propuesta creativa.
El objetivo es invitar a una reflexión respecto del quehacer artesanal actual y de cómo podemos vincularlo y nutrirlo desde nuestro acervo cultural territorial. Sumado a ello se reflexiona en torno a las concepciones del arte indígena, la integración de los sentidos y como los nuevos medios son un vehículo para reinterpretar desde el presente la herencia de nuestro territorio.
La conversación se realizó vía Facebook Live de Manos de barro.
Francisca Gili Hanisch
Licenciada en Artes y Magister en Antropología. Se dedica a la investigación, conservación patrimonial y también a la práctica artística contemporánea. Su trabajo en torno a la herencia cultural es el pie inicial para diversas propuestas de creación, las cuales se basan en las estéticas y performáticas propias de la región Andina. Desde el año 2016 desarrolla su propuesta de creación en cerámica contemporánea Seramika, en la cual genera series temáticas inspiradas en las tradiciones alfareras andinas.