15ª versión

umbral

15ª Bienal de Artes Mediales de Santiago

Cuestionario Umbral: Felipe Cussen

Tiempo aproximado de lectura: 4 minutos, 22 segundos

El escritor y músico chileno, miembro del grupo de investigación La oficina de la nada, que actualmente expone la obra "Umbral" en el Museo Nacional de Bellas Artes, contesta este nuevo cuestionario.

Inspirada en el texto homónimo de Juan Emar, la propuesta de La oficina de la nada toma como referencia uno de sus fragmentos iniciales para invitar a cada visitante a vivenciar el concepto de umbral. La obra se sitúa en el espacio intersticial que une los edificios del MNBA y el MAC, lugar desde donde surgen sonidos espectrales sin un orden aparente, a la vez que se funden con el sonido del exterior. Esta ambientación busca, de algún modo, traspasar la percepción corporal y apelar a los sentidos interiores.

A continuación, Felipe Cussen, miembro y fundador de La oficina de la nada, también compuesto por Marcela Labraña, Megumi Andrade y Ricardo Luna, contesta este cuestionario.

¿Qué artefacto, lugar o elemento reconoces como un umbral? ¿Por qué?
Entiendo el umbral a nivel cognitivo, por ejemplo, cuando uno está entendiendo algo y en algún momento deja de entender.

¿Con qué práctica científica te encuentras más a menudo en tu trabajo artístico o con cuál sientes mayor afinidad? ¿Por qué?
Creo que siento interés por la programación computacional, ya que muchas veces la utilizo (a nivel muy básico) para la creación de mis obras.

¿De qué forma la obra que presentan en la 15 Bienal se vincula con la curatoría Umbral?
Es una obra sonora que intenta traducir una cita del inicio de «Umbral» de Juan Emar.

Umbral busca crear espacios de reflexión sobre el proceso constitucional, abordando las temáticas ligadas al arte, cultura, ciencia y tecnología. En esta línea, ¿cuáles consideras son los puntos que sí o sí debiese considerar la nueva constitución?
Derecho al silencio, a vivir en un entorno libre de ruidos molestos y no deseados.

Tras el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019 y, posteriormente, la llegada del COVID-19 al país en marzo de 2020, hemos transitado por un umbral hacia una nueva forma de vivir en comunidad. ¿Cómo estos últimos dos años han resonado o afectado tu manera de pensar y hacer arte? 
Me han hecho cuestionar algunos límites que había puesto entre mi actividad artística y académica y mi participación política individual. Creo que todo se ha mezclado un poco más.

A propósito de lo anterior, ¿cuál es el rol del arte en un mundo en crisis? 
Creo que el arte no sirve para nada, o al menos no sirve para nada cuando se le quiere dar un uso específico. Ése es su mayor valor.