15ª versión

umbral

15ª Bienal de Artes Mediales de Santiago

Cuestionario Umbral: María Luisa Murillo

Tiempo aproximado de lectura: 12 minutos, 5 segundos

En el marco de la exposición «El estado de las cosas» en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), se expone el resultado de la residencia «Consciencia», realizada por los artistas Nicolás Rupcich, Ce Pams y Valentina Pini en Tierra del Fuego. Aquí, la directora de CAB y curadora de esta iniciativa, María Luisa Murillo, contesta nuestro cuestionario.

La Casa-Museo Alberto Baeriswyl (CAB) es una institución dedicada a la cultura, el patrimonio y el arte contemporáneo ligado a la lejana Tierra del Fuego. Ubicada en lo que fue la casa principal de la antigua factoría maderera Puerto Yartou y frente al Canal Whiteside del Estrecho de Magallanes, la CAB es un espacio único dedicado a la investigación y la difusión del patrimonio de la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Desde el 2009, han logrado desarrollar un complejo proyecto para convertirse en un museo habitable, donde se entrelazan dos conceptos: el de casa y el de museo. A través de la experiencia del programa de residencias CAB, se plantea encontrar la capacidad de responder creativa a los conceptos de investigación propuestos, así como facilitar la creación de redes de colaboración entre investigadores y creadores de los campos de la ciencia, el humanismo y las artes contemporáneas.

En el marco de la exposición «El estado de las cosas» en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), se expone el resultado de la residencia «Consciencia», realizada por los artistas Nicolás Rupcich, Ce Pams y Valentina Pini en Tierra del Fuego. Aquí, la directora de CAB y curadora de esta iniciativa, María Luisa Murillo, contesta nuestro cuestionario.

¿Qué artefacto, lugar o elemento reconoces como un umbral? ¿Por qué? 
Umbral es el paso, límite y/o entrada hacia otro espacio, un portal distinto al anterior. Podríamos analogar umbral con la consciencia humana como una forma de transitar la realidad, percatarnos donde estamos, ubicarnos en el medio ambiente, estar conectados con lo externo y también con lo interno. Consciencia es un umbral para enfrentarnos a esta nueva realidad de otra manera, poniendo en crisis los modos antiguos y replantearnos quien queremos ser y quienes hemos sido. 

¿Con qué práctica científica te encuentras más a menudo en tu trabajo artístico o con cuál sientes mayor afinidad? ¿Por qué? 
A la CAB le interesa la práctica artística desde el ámbito interdisciplinar, conversando sobre todo con las ciencias , en este caso con la arqueología, la neurociencia y la filosofía. Difuminar los límites de las prácticas es aportar cada uno desde sus saberes potenciando una visión amplia, diversa y global, fomentar el diálogo y colaboración, donde lo científico y lo artístico puede ser un aporte para un otrx. 

¿De qué forma la obra que presentarás en la 15 Bienal se vincula con la curatoría Umbral?
La CAB presenta a tres artistas, dos artistas nacionales Ce Pams y Nicolás Rupcich y Valentina Pini, artista suiza. Las obras presentadas son producto de la Residencia de Arte, Ciencias y Humanidades en Tierra del Fuego el verano 2021, iniciativa en la que reflexionaron sobre el concepto de «Consciencia».

La obra de Nicolás Rupcich (CL) «Campo de Opacidad» es una instalación audiovisual que despliega preguntas sobre el «afuerino» como agente introducido en contextos remotos. Las imágenes en movimiento presentadas capturadas in-situ en Puerto Yartou, son intervenidas y ocupan técnicas de mapeo y documentación, como herramientas de control como forma crítica del colapso del paisaje. Toda la propuesta bajo un montaje que delimita y bordea el espacio expositivo, hablando de los límites de la imagen y el territorio.

Nicolás vive y trabaja en Leipzig, Alemania. Su trabajo abarca diferentes medios, concentrándose principalmente en la experimentación con la fotografía, video y animación. Muchos de sus proyectos tienen un punto de partida en preguntas enfocadas a las tecnologías vinculadas a la producción de imágenes digitales.

Valentina Pini presenta «Bosque marino», una instalación audiovisual que presenta la yuxtaposición entre un huiro y el mobiliario de la Casa-Museo Alberto Baeriswyl, la ex- factoría maderera de Alberto Baeriswyl. Los muebles de esta casa se presentan como elementos representativos de la explotación realizada y de la dominación de la madera, mientras que el huiro representa el ecosistema costero del pacífico.

Valentina vive y trabaja en Suiza. Su trabajo es principalmente escultórico, pero en los últimos años ha investigado a través de medios como instalaciones y/o video. Tiene un especial interés por los materiales desde la escultura y narrativa. 

Ce Pams presenta «Arpas eólicas: la presencial póstuma del sonido», una instalación sonora de tres trozos de madera nativa que fueron recogidos en la costa de Puerto Yartou en el contexto de residencia. Estas maderas, vestigios de historia, viento y tiempo han sido convertidas en arpas eólicas por medio de un tensor y micrófono de contacto, registrando así el sonido del viento patagónico.

Ce Pams vive y trabaja en Santiago. Es artista sonora y realizadora audiovisual, y su investigación rescata el sonido de objetos cotidianos, materiales en desuso y también en elementos como el viento y/o agua donde los presenta como sistemas autónomos con procesos tecnológicos y dimensión humana. 

Umbral busca crear espacios de reflexión sobre el proceso constitucional, abordando las temáticas ligadas al arte, cultura, ciencia y tecnología. En esta línea, ¿cuáles consideras son los puntos que sí o sí debiese considerar la nueva constitución? 
Por un lado, se debería regular a los trabajadores de las artes, dando un fuerte y sólido respaldo y apoyo en sus investigaciones, fomentando la colaboración y no la competencia entre los mismos artistas. El sistema incluso institucional sostiene prácticas muy precarizadas, lo que hace que las condiciones de trabajo, postulaciones, y continuidad sean pésimas. Las artes deberían incorporarse a la sociedad, no como algo aislado, sino como agentes que pueden potenciar y ayudar al desarrollo de nuestra comunidad. 

Tras el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019 y, posteriormente, la llegada del COVID-19 al país en marzo de 2020, hemos transitado por un umbral hacia una nueva forma de vivir en comunidad. ¿Cómo estos últimos dos años han resonado o afectado tu manera de pensar y hacer arte? 
Con mayor sentido que nunca, los espacios de encuentro y reflexión interdisciplinar se volvieron una necesidad como un modo de conversar sobre las crisis actuales y como se puede abordar eso desde la creatividad y otras miradas. Por esto, es tan importante la interdisciplina, porque permite la mixtura de visiones, la diversidad, incorporar otros entendimientos, investigaciones y volver a lo colectivo. Existe mayor consciencia sobre los procesos, una consideración por la integración y de continuar generando redes, colaboraciones entre diferentes instituciones, personas, trabajadores de las artes.  

A propósito de lo anterior, ¿cuál es el rol del arte en un mundo en crisis? 
El arte tiene la potencia de cambiar, abrir y transmutar las visiones sobre la realidad. Permite el encuentro, compartir y la colaboración. Plantea preguntas con libertad e intenta transformar la experiencia de un otro desde su cotidianidad. La capacidad de reflexionar es transformadora y necesaria para construir como sociedad.