En conjunto con la Universidad Alberto Hurtado y el Museo Nacional de Bellas Artes, se realizarán cuatro mesas de conversación en torno a las obras de Lotty Rosenfeld, Gordon Matta-Clark, Alfredo Jaar y Raúl Ruiz. ¡Inscripciones abiertas!
Las mesas de conversación de este coloquio se organizan en torno a cuatro obras de cuatro artistas chilenos que forman parte de la selección oficial de «Umbral», título de la 15 Bienal de Artes Mediales de Santiago, a realizarse entre noviembre de 2021 y marzo de 2022 en el Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Contemporáneo (MAC Forestal), entre otros lugares físicos y digitales.
Cada una de las sesiones estará dedicada a la obra de un artista: «Proposición para (entre) cruzar espacios límites» de Lotty Rosenfeld, «Claraboya» de Gordon Matta-Clark, “Música (Todo lo que sé lo aprendí el día que nació mi hijo)” de Alfredo Jaar y “Todos los males del mundo” de Raúl Ruiz.
La transmisión re realizará a través de TV UAH Digital en www.uahurtado.cl y por el canal de YouTube @MNBAChile. Para sumarte a la transmisión debes inscribirte previamente en este formulario haciendo clic aquí.
***
SESIÓN 1. MARTES 30 DE NOVIEMBRE
18 a 19.15
“Proposición para (entre) cruzar espacios límites” de Lotty Rosenfeld
Participan:
Andrea Giunta, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Sebastián Vidal, Departamento de Arte, UAH
Antonio Silva, Departamento de Arte, UAH
El límite entre Chile y Argentina es atravesado a través del túnel Cristo Redentor, descubriendo la línea imaginaria entre ambos países. La misma línea es atravesada entre Alemania Occidental y Oriental desde el punto de control de los aliados. Ambos límites retratan la constitución de espacios construidos mediante tensiones y relaciones que pueden desvanecerse dependiendo de las derivas políticas y económicas de quienes los conforman. Atravesar ese límite tiene como condición su constatación, y la importancia del tránsito entre ambos puntos se desvanece frente a la potencia del signo de existencia de la interfaz que compone su presencia.
Lotty Rosenfeld (Santiago, 1943 – 2020), fue una artista visual chilena. Su trabajo se desarrolló en la técnica del grabado hasta finales de la década de 1970. Sin embargo, las circunstancias políticas de la dictadura cívico-militar la llevaron a replantear su rol social como artista, ligando su práctica al espacio público y desarrollando un trabajo vinculado a las intervenciones y acciones de arte y la performance. Junto a los artistas Juan Castillo, Fernando Balcelles, Diamela Eltit y Raúl Zurita, fundó en 1979 el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), que años más tarde va a ser reconocido por la teórica y crítica del arte Nelly Richard dentro de la denominada Escena de Avanzada.
***
SESIÓN 2. MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE
18 a 19.15 h.
“Claraboya” de Gordon Matta-Clark
Participan:
Fernando Pérez Oyarzun, director Museo Nacional de Bellas Artes, Chile
Marcelo Sarovic, Escuela de Arquitectura, PUC
Cecilia Bettoni, Instituto de Arte PUCV
Paula Dittborn, Departamento de Arte, UAH
Realizada en 1971, Claraboya es la única intervención que Gordon Matta-Clark hizo en Chile, y la única que se realizó en un edificio que aún se mantiene en pie. De acuerdo a los relatos y registros disponibles, la intervención se trató de un corte que atravesó desde el techo hasta el subterráneo, a un costado de la Sala Matta del Museo de Bellas Artes de Chile, permitiendo que la luz del sol rebotara por una serie de espejos. Si bien el MNBA ha sufrido remodelaciones desde entonces, aún permanecen vestigios de la intervención. Matta-Clark realizó este trabajo en el contexto de un viaje a Chile que tenía como objetivo reencontrarse con su padre, el también artista Roberto Matta. El encuentro no se concretó, pero la fuerza transformadora de la Unidad Popular le entregó al artista un contexto en el cual el solo gesto de introducir la luz del sol en el subterráneo del museo se cargó de sentidos políticos, sociales y culturales. En un momento indeterminado aún, los espejos fueron removidos, y las estructuras intervenidas fueron reparadas. La luz del sol entró mediante una fisura en el edificio, luego clausurada por el devenir de la historia. Gracias a un acuerdo de trabajo entre los herederos, compañeros de trabajo de Matta-Clark y una red de instituciones en Chile, se plantea una nueva aproximación a la obra abriendo las posibilidades a lecturas desde el presente.
Gordon Matta-Clark (Nueva York, 1943 – 1978) es un artista estadounidense de ascendencia chilena y arquitecto de profesión. Fue un multifacético creador que fusionó disciplinas como la arquitectura, escultura, fotografía, performance y video, y hasta llegó a instaurar su propio movimiento: la Anarquitectura, que une los conceptos de anarquía y arquitectura interviniendo espacios olvidados del entorno urbano a través de sus «building cuts» o «cortes de edificios».
***
SESIÓN 3. JUEVES 2 DE DICIEMBRE
12 a 13.15 h.
«Música (Todo lo que sé lo aprendí el día que nació mi hijo)» de Alfredo Jaar
Participan:
Nicole L’Huillier, artista, MIT Media Lab
Juan Manuel Garrido, departamento de Filosofía, UAH
Ana María Risco, departamento de Arte, UAH
El primer grito de un ser humano al nacer es el epicentro de la obra, integrando la experiencia cúlmine de transición entre el adentro y afuera del vientre, marcado por el primer gesto que realizamos al nacer; gritar. Concebida para ser presentada en Chile, pero sin una concreción inicial, la obra fue instalada en el Nasher Sculpture Center de Dallas, Estados Unidos, en el año 2014. La obra consiste en la reproducción del registro sonoro de alrededor de 300 gritos de recién nacidos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Los registros serán emitidos en el interior del Museo Nacional de Bellas Artes, en la hora precisa del nacimiento de cada niño, conformando una narrativa basada en un lenguaje no verbal que, sin embargo, transmite la fuerza simbólica de ese primer momento, el gesto de vida, existencia y perplejidad. El mensaje transferido por el grito reclama la toma de conciencia de la propia condición humana, integrando una capa sensible a la reflexión sobre el estado de transición planetaria que vivimos.
Alfredo Jaar (Santiago, 1956) es un artista, arquitecto y cineasta chileno que vive y trabaja en Nueva York. Su trabajo se ha mostrado ampliamente en todo el mundo. Ha participado en las Bienales de Venecia (1986, 2007, 2009, 2013), São Paulo (1987, 1989, 2010, 2020) así como en la Documenta en Kassel (1987, 2002). Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2013.
***
SESIÓN 4. VIERNES 3 DE DICIEMBRE
12 a 13.15 h.
“Todos los males del mundo” de Raúl Ruiz
Participan:
Francisca García, Departamento de Artes Visuales, UMCE
Sandra Accatino, Departamento de Arte, UAH
Érik Bullot, cineasta y teórico, Escuela Nacional de Bellas Artes de Bourges, Francia
Fernando Pérez Villalón, Departamento de Arte, UAH
La instalación Todos los males del mundo fue montada por primera vez en Le Crédac, en París, en 1992 con el título 139 Vous êtes ici (139 Usted está aquí). Posteriormente fue presentada en la exposición internacional Hall of Mirrors: Art and Film since 1945, en el Museo de Arte Contemporáneo (MOCA) de Los Ángeles (California), en 1996, con el título All the Evil in Men. Se especula que el film central de la instalación (hoy extraviado) debe haber viajado de París a Los Ángeles; de los objetos, se especula que estos deben de haber sido recopilados para cada uno de los montajes. La investigación colaborativa en curso de Francisca García y Érik Bullot ha puesto a disposición de la Bienal de Artes Mediales la documentación recopilada de ambas versiones para su reconstrucción. La instalación escenifica una iglesia que se confunde con una sala de cine. La nave central está rodeada de cabinas o confesionarios donde se escenifican dormitorios y salas de trabajo, que el espectador solo puede conocer asomándose por rendijas en forma de cruz desde la nave central. La obra toma como punto de partida el pensamiento 132 del filósofo Pascal: “Todos los males del hombre provienen de una sola cosa: no ser capaces de estar solos en una pieza”. De este modo, seequipará la industria cinematográfica con la Iglesia Católica como dispositivos de entretención que impiden al hombre acceder al estado de aburrimiento, que Todos los males del mundo proponen pensar como un estado de contemplación condicionante del fenómeno de la creatividad.